miércoles, 27 de febrero de 2013

RESUMEN DE EXPOSICIONES Y REFLEXIÓN DE LA PRIMERA TAREA COMPLETA DE CLASE (MARTA)



MAMBO NUMBER FIVE

Este grupo ha sido el primero en exponer de todos los que vamos a ir presentando en clase nuestros trabajos.
Ser los primeros tiene su parte buena, ya que se suele ser más condescendiente en la forma de evaluar que cuando ya se ha visto la dinámica de otras exposiciones previas.
La parte mala son evidentemente los nervios y la incertidumbre de no saber si lo que se expone es exactamente lo que se pide.
Debido a la última reflexión que acabo de hacer este grupo olvidó la presentación a la hora de exponer.
Empezaron exponiendo directamente la técnica que habían elegido para el desarrollo de la actividad y la profesora les corrigió diciéndoles que debían explicar primeramente el plan de trabajo que habían realizado.
A continuación expusieron los compromisos personales y los objetivos, aunque no estuvieron demasiado claras las diferencias.
Para concluir explicaron la actividad que habían planteado. Eligieron la técnica TGT  y el tema escogido tenía que ver con el cuerpo humano.
La profesora corrigió un punto importante acerca de un tema que desarrollaban en la actividad. El tema de los ganadores y perdedores. Que un niño se sienta perdedor implica desmotivación y frustración. Existen otras maneras de “premiar” dentro del aprendizaje cooperativo.
Partiendo de la base de que fueron los primeros, la exposición estuvo muy bien estructurada y se veía claramente que todos manejaban todo el contenido de la exposición, ya que la profesora intervino cambiando el orden expositivo de los componentes.


MAESTRILLOS ORGANIZADOS

Esta es la segunda exposición que vimos en clase. Al ser el primer día de exposiciones también han tenido dificultades a la hora de no saber muy bien si lo que habían preparado iba a estar bien.
Han comenzado exponiendo su plan de equipo y detallando las responsabilidades y objetivos. Al ser una presentación muy extensa han pasado directamente a explicar la actividad relacionada con las matemáticas y a detallar la técnica que se iba a utilizar (Jigsaw o rompecabezas).
En esta técnica cada miembro del equipo se especializa en un subtema para explicárselo a continuación al resto de integrantes de su grupo.
El primer punto para la realización de la actividad era una serie de preguntas para realizar una evaluación inicial. La profesora intervino diciendo que las preguntas planteadas eran demasiado complicadas para los alumnos a los que iban dirigidas (5º primaria). Probablemente ningún alumno habría sabido contestar a ninguna de ellas.
Para evaluar la tarea se ha propuesto como punto final la realización de un bingo, una idea muy original y creativa.
La presentación no tenía bibliografía, pero en la exposición se citaron las fuentes donde se habían consultado los contenidos.
Creo que este grupo a pesar  de las correcciones ha trabajado cooperativamente en todo momento. Se notaba que cada uno manejaba el tema del que hablaba y comprendía el tema expuesto por los demás. El lenguaje ha sido claro y las explicaciones correctas.


CARPE DIEM

Esta ha sido la tercera exposición que hemos visto en clase. Al haber visto los fallos de las dos exposiciones anteriores han tenido la oportunidad de cambiar ciertas cosas si es que les ha hecho falta.
Hay que decir que se han encontrado con más dificultades que los demás grupos debido a que han tenido que incorporar a dos alumnas más a mitad de la actividad y distribuir y coordinar el grupo entero nuevamente. Aun así, ha sido satisfactoria la manera en que lo han hecho.
Al empezar a exponer nos han hablado, como ya es habitual, del plan de equipo, responsabilidades de los participantes del grupo y objetivos que debían cumplir.
A continuación se ha pasado al desarrollo de la actividad programada para niños de 5º de primaria.
La actividad consistía en la utilización de la técnica Jigsaw o rompecabezas con contenidos relacionados con los animales vertebrados e invertebrados.
La explicación de la actividad ha sido clara, aunque para mi gusto demasiado larga. Ha estado dividida en demasiadas sesiones y se ha planteado más como una unidad didáctica completa que como una sola actividad.
Me ha parecido interesante que una de las partes de la evaluación haya sido una gymkana. También es una buena manera de evaluar la propia autoevaluación propuesta en el grupo.
Una de las cosas que ha comentado la profesora es que tenemos por costumbre plantear las actividades después de escuchar la clase llena de contenidos que nos brinda el profesor.
Sería una buena forma de empezar hacer que los niños sean los que busquen esos contenidos para desarrollar un juicio crítico en la información que reciben y una autonomía e iniciativa a la hora de desenvolverse.
Concluyendo, el equipo ha trabajado cooperativamente y eso queda patente en la forma de exponer, contribuyendo cada uno con partes pequeñas y aportando nuevos datos a cada tema tratado.
El lenguaje ha sido claro y la organización también.



BUENOS DÍAS PRINCESA

Este grupo ha expuesto en quinto lugar. A medida que se va exponiendo más tarde entiendo que el nivel de exigencia en el contenido y la manera de exponer es mayor.
Han empezado, como los demás grupos, exponiendo las responsabilidades, objetivos, microtareas, ect, aunque esta vez no se han señalado los roles, ya que opinan que todos deben encargarse de todo. Esto es negativo, ya que si no se establecen roles siempre hay alguien que no trabajará lo suficiente y existirán conflictos en el equipo.
A continuación han explicado la actividad dirigida a niños de 4º de primaria en la que se utilizaba la técnica Jigsaw al igual que la mayoría de grupos anteriores. En la actividad desarrollada, el contenido que se trata es el de los 5 sentidos.
La particularidad que aprecio es que las actividades propuestas no se realizan en el grupo base, sino en el de expertos para profundizar conocimientos, cosa que me parece correcta.
Las actividades son entretenidas y sobre todo prácticas (ayudarán a consolidar los conocimientos adquiridos).
Cuando hablan de evaluación, la dividen en tres partes: la autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación del profesor.
La exposición ha estado muy bien. Ha contado con un lenguaje claro y una explicación sencilla de los puntos que desarrollaban. Cada cual sabía de lo que se hablaba y el trabajo cooperativo ha sido satisfactorio entre ellos.


THE DREAMERS

Este es el sexto grupo con el que nos encontramos. Al igual que todos los demás comienzan con la exposición del plan de equipo, que esta vez está diseñado de una manera diferente: incluyen fotografías  y los apartados están presentados de una manera mucho más visual.
Al incluir las microtareas nos damos cuenta de que ha habido modificaciones en el trabajo, ya que son bastantes los pasos que han seguido.
Han presentado actividades relacionadas con el mundo animal. Estas actividades han ido dirigidas a niños de 3º de primaria. Han utilizado la técnica cooperativa TGT formando 5 grupos de 5 alumnos.
En este grupo ha pasado algo parecido a lo ocurrido en el grupo “Mambo number five”, se crea un grupo competitivo más que uno cooperativo debido a la manera de “premiar” al alumno.
El grupo ha estado en todo momento coordinado y ha seguido a la perfección el orden correcto marcado en un principio en el powerpoint.
El powerpoint me ha resultado excesivamente largo y espeso en cuanto a información se refiere.
Aunque todos han participado,  ha habido un par de personas que marcaban el ritmo constantemente en la presentación.
En conclusión, ha sido una exposición  completa, en la que los contenidos se entendían a la perfección y las explicaciones han sido fáciles, con un lenguaje claro.


LOS GARABATOS

Este grupo ha sido el último de todas las exposiciones que hemos visto.
Siguiendo el mismo patrón se han expuesto primeramente roles, compromisos personales, objetivos y microtareas (plan de equipo). Uno de los componentes del grupo ha comentado que a pesar de los roles que se habían puesto todos los componentes han hecho de todo.
A la hora de la exposición de los objetivos ha habido uno que no ha quedado claro: “conseguir una participación homogénea”, no han sabido explicarlo bien aunque sí lo que querían decir con ello.
En la exposición del plan de equipo han comentado que tampoco es bueno ser los últimos en exponer, ya que el nivel de exigencia es mayor puesto que se supone que se deben de corregir los fallos ya vistos en exposiciones anteriores. Es por este motivo por el que han quedado para reestructurar el trabajo bastantes veces fuera del aula.
La actividad que han propuesto es para 5º de primaria con la técnica cooperativa del rompecabezas (Jigsaw). El tema elegido ha sido el sistema solar.
Existe en la actividad propuesta una evaluación inicial que se llevará a cabo mediante el juego de pasapalabra.
A continuación se desarrollara la técnica elegido con 4 subtemas que elegirá y repartirá el profesor. La información la sacarán de internet en el aula de informática.
Como trabajo final los grupos deberán de realizar un gran mural con todo tipo de materiales.
Han organizado la actividad por sesiones y la última sesión servirá para que redacten qué aspectos les han gustado más o qué otros les han resultado más difíciles.
La evaluación consistirá en una co-evaluación solo del mural y una evaluación del profesor.
La exposición ha sido clara y con una expresión fluida, aunque a la hora de exponer la actividad ha habido bastante confusión y no han sabido explicarla del todo bien. Se han trabado bastante en ese aspecto.
Han tenido claro en todo momento lo que había que hacer pero no lo han expresado correctamente.
En cuanto a la cooperación en el grupo ha sido satisfactoria, aunque a la hora de querer ayudarse en la exposición se han pisado los unos a los otros al hablar.



REFLEXIÓN DE LA PRIMERA TAREA COMPLETA

Esta primera actividad grupal que hemos realizado en la asignatura ha sido algo novedoso que no había practicado nunca antes. Estamos acostumbrados a la realización de trabajos y tareas grupales, pero por norma general siempre acabamos dividiendo el trabajo entre los integrantes del grupo y no trabajamos cooperativamente nada más que para ponerlo en común y juntar todas las partes.
Es por esta razón que he entendido la función y utilidad de crear un plan de grupo, aunque ello conlleve un aporte de tiempo en la realización de la tarea.
Distribuir roles entre los miembros del grupo me parece una buena medida ya que siempre sabemos lo que debemos hacer. Supongo que a medida que vayamos trabajando de este modo iremos mejorando la manera de hacerlo, porque aunque sí hemos trabajado cooperativamente, es cierto que hemos hecho todos un poco de todo.
El real motivo de la distribución de los roles a mi forma de entender es para que nadie haga más tareas que el resto y el trabajo esté equilibrado.
En cuanto al planteamiento de compromisos personales y objetivos también me parece una manera correcta de trabajar, ya que cada uno debe responsabilizarse del compromiso descrito.
Por mi parte sí que es cierto que no he terminado de cumplir con el compromiso que he establecido en esta tarea e intentaré llevarlo a cabo en la siguiente.
En cuanto a los contenidos, precisamente hemos trabajado de manera cooperativa contenidos relacionados con el trabajo en grupo (aprendizaje cooperativo) que deberemos llevar a cabo a la hora de ser maestros en nuestras aulas.
He aprendido la manera de organizar un aula espacialmente hablando para realizar este tipo de dinámicas, qué tipos de grupos para el trabajo cooperativo existen, técnicas de aprendizaje cooperativo que llevaré a cabo cuando sea maestra y cómo preparar y organizar actividades siguiendo estas técnicas.
Aparte de todo esto, he de mencionar que el tener un blog donde poder insertar los trabajos realizados también me parece una buena medida y hace que practiquemos con las TIC, un mundo en el que aún nos quedan muchas cosas por descubrir.
En conclusión y como he comentado anteriormente la mejor manera de trabajar el aprendizaje cooperativo ha sido practicándolo en el aula de la misma manera que hemos hecho nosotros.
Aunque todavía queden muchas cosas por aprender y por mejorar este primer contacto con esta nueva manera de organización ha sido un avance en cuanto a lo que trabajar en grupo se refiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario