martes, 19 de febrero de 2013


Reflexiones de las exposiciones. Cristian de Diego Jaramillo

Mambo Number 5

La exposición comenzó con un pequeño incidente, ya que los miembros del grupo no se presentaron al resto de la clase, sino que fueron al tema en concreto. La realización de los compromisos personales no estuvieron bien marcados, debido que eran más como objetivos individuales, que como cosas que debían de hacer ellos.
Utilizaron la técnica TGT, relacionada con el tema de los aparatos digestivos y muy bien explicada. En la actividad se plantearon premios por competitividad, error,  ya que al haber ganadores, existen  perdedores y esto provoca la frustración de algunos alumnos. Al finalizar la exposición les faltó la bibliografía.

 De mi punto de vista me pareció un grupo bastante organizado, todos sabían las partes de los demás y se apoyaban unos con otros. Fue el primer grupo que expuso en clase, por lo que los fallos que tuvieron, que son mínimos, los podría haber tenido cualquier grupo al exponer el primer día.

Maestrillos organizados

Antes de comenzar, todos los integrantes del grupo de presentaron a la clase. Continuaron con la exposición con el plan de equipo, en la que establecieron muy bien los objetivos de grupo y los compromisos personales.

 De aquí pasaron  directamente pasaron a las actividades, ya que la exposición era demasiada larga y no iban a poder exponerla entera. Utilizaron la técnica del rompecabezas para 5º de primaria, del 3er ciclo, en la asignatura de matemáticas, en la que desarrollaron las propiedades de las operaciones. Al final de la técnica realizaron un bingo para comprobar si habían comprendido las operaciones. La lluvia de ideas tuvo un error, y es que las preguntas eran demasiado complicadas de responder para niños de tan temprana edad.

Por lo demás, se puede apreciar que es un grupo que ha trabajado muy bien y muchas horas para realizarlo lo mejor posible.

Carpe Diem

Comenzaron con una presentación breve del grupo y presentando el plan de equipo. Dieron una explicación delo que es el aprendizaje cooperativo que aparecía en la guía.

Este grupo  utilizaron la técnica del rompecabezas. El tema tratado con esta técnica era el de los grupos animales de los vertebrados y los invertebrados. A cada niños de un grupo base se le reparte un determinado tema. Cada niño se especializa en el tema y comparte información con otros compañeros que tengan el mismo tema,  y el último  día se lo explica los demás compañeros del grupo base. Para la evaluación final plantearon una yincana, que estuvo bien propuesta pero que se les aconsejó que estaría mejor propuesta  al principio  de la actividad.

Posteriormente se le entregará a cada niño una ficha, en la que se evaluaban a los integrantes del grupo, actividad interesante, ya que así ellos mismos podrían evaluar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.

 El grupo en sí estuvo muy bien organizado, superando las dificultades de tener en su composición una compañera que se añadió al grupo a última hora, y una compañera china que está mejorando su lengua en España.



Buenos días princesa

Utilizan la técnica Jisgaw con los niños para realizar las actividades. En el plan de equipo no tienen responsabilidades, algo que no es bueno, ya que habrá compañeros que trabajarán más que otros, y de ahí pueden surgir conflictos.

La actividad que plantean con los niños es que eligen un texto, lo leen y hacen una lluvia de idea sobre lo leído. Los grupos base son heterogéneos, y posteriormente se repartirán cartulinas para formar los grupos de expertos, algo que me ha gustado mucho para formar los grupos. Realizan las actividades en el grupo de expertos y en el grupo de base lo ponen todo en común.

 Al terminar la actividad, realizarán una evaluación, coevaluación y tendrán una evaluación del profesor. Las evaluaciones están bien, pero deberían incluir una de expresión escrita o de expresión oral. En las evaluaciones, existe un porcentaje de un 20% que evalúa la actitud y el comportamiento. Este porcentaje no positivo en la educación, porque habrá alumnos que caigan mejor que otros, y estos saldrán siempre perjudicados. 

Tienen una muy buena realización de las tareas en el grupo de expertos, desarrollando ejercicios muy interesantes con los sentidos.

The dreamers

Muy buena presentación del grupo, comenzando la exposición presentando al grupo y dando una buena introducción de lo que es el aprendizaje cooperativo. En el plan de equipo meten imágenes personales, lo que hace que la exposición sea más cercana y amena.

Utilizan la técnica TGT, formando primeramente grupos de base heterogéneos. Se forman 5 grupos de 5 alumnos para realizar una yincana del tema del reino animal.

En cuanto a los premios se fomenta que sean competitivos, pero con esto no se pueden observar a los alumnos que aprenden más y a quienes aprenden menos.

Me parece una muy buena exposición, bien trabajada, con las ideas claras, pero con respecto al grupo da la sensación de que la actividad se ha centrado en dos persona y los demás han seguido el ritmo que ellos marcaban.


Los garabatos

Comienzan con el plan de equipo, presentándose cada uno y mostrando los roles que desenvuelve cada uno
Los objetivos están muy bien definidos, excepto el primero (Una participación homogénea), que lo deja todo como muy abierto, sin llegar a concretar nada.

El tema a tratar es el sistema solar para los alumnos de 5º  de Primaria, con 20 alumnos en el aula.
En la primera sesión habrá libertad para escoger el grupo y realizarán un pasapalabra. El profesor corrige la actividad y a partir de los resultados establece un grupo base, y subdivide los apartados, teniendo uno cada grupo, que buscará información mediante un link.

A continuación, se formarán 5 grupos de 4 niños y cada niño explicará a los demás el subtema. En la siguiente sesión los niños formarán un mural con dibujos, imágenes, etc.
La siguiente sesión es para responder preguntas tipo ¿Qué más te ha gustado? Eso evaluación no es positiva para los niños. Existirá una coevaluación del mural y una evaluación del profesor.

A la hora de formar los grupos puede ser todo un poco confuso, porque primero ellos realizan un grupo, luego el profesor, luego otro, y esto puede confundir a los alumnos. Las explicaciones son correctas, pero deben hacerlo de forma más constructiva y esquemática, que explicativa. 



Reflexión sobre la actividad realizada en el aula

La idea que he tenido sobre la actividad realizada es que es me ha aparecido muy útil  a la hora de observar diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo, y viendo cómo podemos poner estas en relación con los contenidos  y las actividades para realizarla con los alumnos, estos aprenden a trabajar conjuntamente de manera más eficaz y adquiriendo conocimientos de manera más práctica. Con esta actividad hemos aprendido a trabajar conjuntamente y darnos cuenta de que si uno del grupo con continua con su actividad, el resto no puede seguir trabajando, así todos dependemos de todos y trabajamos conjuntamente.


Para formarme como futuro maestro la actividad me ha sido útil para aprender a realizar actividades que los alumnos aprendan a trabajar conjuntamente y realicen en clase ejercicios en grupo con lo que podemos observar si los alumnos han aprendido contenidos en el aula. Con todo ello en un futuro podré plantear apartados del temario de manera distinta a la típica explicación del profesor, contestación de lo habituales alumnos y tareas para casa. Con esto podré ayudar a favorecer que los alumnos que menos participen en clase se impliquen en la actividad y adquieran conocimientos sobre la actividad que tenemos que realizar.


El contenido que hemos tenido que utilizar para realizar las exposiciones me ha parecido interesante de la manera que, comenzamos leyendo un texto como tarea, formamos grupos homogéneos con condiciones, y a partir de ahí tenemos que realizar una actividad grupal con el texto que hemos leído y utilizando los contenidos habituales enseñados en el aula de primaria, con las técnicas vistas en el primer texto que tuvimos que leer individualmente cada uno.
La forma de evaluar me ha parecido más interesante que cualquiera utilizada hasta el momento, ya que consta de una autoevaluación propia y del grupo, una coevaluación de los demás grupos del aula y una evaluación de la profesora. De todo ello se establece la nota de la actividad realizada en conjunto y expuesta para la clase.
 Otro aspecto bueno a destacar,  es la corrección durante la exposición, ya que la mayoría de los profesores evalúan en un papel y se lo guardan. En cambio en esta evaluación, el profesor te pregunta por qué has hecho eso de esa forma, y te da la respuesta y consejos para no volver a caer en el mismo error y aconseja sobre lo que se debería de hacer o escribir.
Me parece una buena metodología de trabajo, para aprender a trabajar en equipo y que nos va ayudar tanto ahora siendo alumnos, como cuando seamos profesor, a destacar la importancia del buen trabajo en equipo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario