martes, 19 de febrero de 2013

Reflexiones de las exposiciones de la semana del 12 al 14 de Febrero, Carlos Bustos Nogués


 Mambo Number Five(12-2)


Hay que tener en cuenta que fueron los primeros en salir, el día 12 de febrero,y a pesar de ello, se desenvolvieron bastante bien demostrando haber asimilado bien los conceptos de aprendizaje cooperativo, e integrado bien su actividad.

Tuvieron al comienzo un pequeño despiste fruto de los nervios de haber empezado los primeros en el que se les olvido presentarse.

Iban a empezar por otro punto , pero la profesora les mandó que comenzasen por el plan de equipo. A partir de esto, el resto de los grupos nos hemos basado en estas pautas siguiendo ese orden.

Comentaron los compromisos personales de cada uno, y hubo una pequeña confusión entre compromiso personal y objetivo de aprendizaje, es decir, propósitos de actitud es lo que tenían que haber desarrollado. Solamente la compañera Ana lo tuvo bien formulado. Esto no quiere decir que el resto los tuvieran necesariamente mal, simplemente hubo esa pequeña confusión que seguro que para los próximos trabajos ya estará solucionado.

A partir de aquí explicaron sus propias microtareas en las que basaron /dividieron su trabajo. Estuvieron muy bien argumentadas, quedando claro qué se hizo y cómo.

Después de esto, se profundizó en su propia actividad diseñada. La técnica elegida fue la “ TGT”.

Tuvieron un pequeño percance con los premios, no se entendió bien el concepto de los premios. Lo diseñaron de tal forma que evidenciaba claramente quién ganaba. Y siempre detrás de un ganador hay un perdedor. Debemos tener cuidado con esto como profesores y educadores. Todos los premios deben mostrar la misma importancia.

He de decir a su favor, que se dieron cuenta de esto en el transcurso de su exposición gracias a la aclaración de la técnica por parte de la profesora.

Esta exposición y trabajo, para ser la primera, dejó bien claro que hicieron las cosas correctamente, y se vio que trabajaron verdaderamente en equipo, ya que prácticamente todos intervenían , a mi juicio, en las preguntas que iban surgiendo durante la explicación, denotando que todos tenían claro cada apartado.

 

Los maestrillos organizados(12-2)


            Este grupo fue el segundo en salir , a continuación de los “Mambo Number Five”. Al igual que los “Mambo”,  también contaron con ese mérito de ser de los primeros en exponer, y no poder corregir quizá ciertos errores que tuviesen en su trabajo. Aún así, nuevamente quedo claro que habían asimilado los conceptos, y trabajado en equipo.           

            Me llamó la atención la extensión de su trabajo, ya que tenían creo recordar alrededor de 77 diapositivas! Esto sin duda deja patente que trabajaron dudo intentado no dejarse nada.

            Comenzaron presentándose, y comentando qué rol tenía cada uno. La profesora quiso aquí hacer un inciso, y profundizar sobre qué se había encargado cada uno. Ellos respondieron correctamente apoyándose de las microtareas para explicarlo.

            A raíz de esto, comentan los compromisos personales ,en el que parece ser cumplieron con ellos.

            Al ser la propia presentación excesivamente larga para lo que se tenía pensado debatir y exponer en clase, y el tiempo con el que se disponía la profesora les mandó que pasaran directamente a su propia actividad.

            Eligieron la técnica Jigsaw para su actividad.  Tuvieron un ligero problema de asimilación de esta técnica , ya que en ocasiones los contenidos no guardaban quizá relación con la explicación a mi juicio, y es que darle a todos lo mismo , no es lo mismo que exigirle a todos las mismas actividades. La técnica Jigsaw permite que cada uno haga una actividad adecuada a su capacidad. De esta forma todos podrán avanzar.

He de mencionar que en torno a este momento la profesora comentó una frase, que me llamó mucho la atención en alusión a esto : “ somos profesionales de la educación, no enciclopedias”. Y es verdad, debemos saber dar las herramientas adecuadas a nuestros alumnos para que aprendan, y esta técnica es una de ellas.

            A su favor he de decir que entendieron muy bien el concepto de la correlación grupal, ya que mencionaron que de tu responsabilidad depende el grupo en esta técnica.

            Quedó también patente que las preguntas diseñadas en la actividad , estaban  mal planteadas para saber de qué nivel partían los alumnos. Quizás resultaban demasiado complejas. Deben preguntarse desde su realidad.

            Se les pide en un último momento que hagan una síntesis de la actividad que tenían programada, y entre todos responden muy bien, quedando claro que los contenidos han quedado muy bien asimilados y explicados, y también comprendieron sus errores, por lo que aprendieron de ellos.

 

Carpe Diem (14-2)


            Antes de todo tengo que hacer hincapié en la especial dificultad que este grupo ha tenido a la hora de poder llevar a cabo la actividad. Al grupo , en un primer momento se unió una integrante no hispano parlante, y a mitad de este proyecto se incorporó otra compañera, Ruth, por lo que supongo que se tuvo que replantear o remodelar todo para que todos colaborasen y cuadrase. Así que en ese sentido bravo!

            Comienzan la exposición como ya viene siendo habitual presentándose cada uno mismo. Después pusieron un índice como guía de todo lo que iban a hacer. Esto me llamó la atención, han sido el primer grupo que he visto que han utilizado esto, y me ha gustado bastante la idea.

            Continúan explicando el plan de equipo brevemente, pasando a su actividad guiados por la profesora.

            La técnica que escogieron fue el “Jigsaw”,  y su actividad giraba en torno a una serie de actividades para desarrollar los conocimientos de vertebrados e invertebrados. Como curiosidad he de comentar que seguidamente , nosotros, los Burtons, expusimos, y nuevamente trabajamos los vertebrados con esta técnico. Fue toda una coincidencia.

            La idea de la distribución de los grupos, y la especialización de cada miembro en una especialidad de estos me gustó bastante.

            Quizá para mi gusto quedo la actividad demasiado larga, ya que la primera sesión consistía prácticamente en la explicación del profesor de los contenidos. Algo que desde luego está bien, pero no se sale de lo convencional, es decir, se sigue con el patrón de que el profesor es la figura de sabiduría y primero el contenido tiene que pasar por él. Pero también es verdad que el resto de las actividades estuvo muy bien desarrolladas.

            La profesora comentó una vez que éstos terminaron la actividad, que ¿ por qué no empezar directamente con la técnica y que busquen por ellos mismos los contenidos y conocimientos a esperar a que sea el profesor el que lleve la batuta? Y desde luego es interesante, pero también creo que es algo difícil de asimilar, porque venimos arrastrando este sistema educativo toda nuestra vida. Espero que de aquí a no muy lejano tiempo vayamos interiorizando este aspecto.

La última sesión que aparece como autoevaluación resulta muy interesante.

            Para acabar, creo que este grupo como he dicho ha contado con grandes dificultades y sin duda alguna se ha sobrepuesto muy bien, y lo han organizado y llevado todos muy bien, interviniendo intermitentemente cada uno de ellos, quedando claro que han asimilado los contenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario