martes, 19 de febrero de 2013

Comentario exposiciones Javi


1º GRUPO: MAMBO NUMBER FIVE.

Ha sido la primera exposición ( martes, 12/02/2013) por lo tanto la que más dificultad ha podido desarrollar durante su transcurso debido a la incertidumbre de no tener ningún referente en que fijarse y al ser los primeros los que han tenido que romper el hielo pudiendo darse mayores nervios. Aun con este hándicap la exposición me ha parecido muy correcta, coordinada y trabajada.

Todos los integrantes se sabían todas las partes, puesto que Yolanda les ha puesto a prueba cambiando las teóricas partes que cada uno tenía que saberse, y la explicación aunque en un principio han comenzado leyendo la presentación después del toque de atención oportuno han sabido explicarla perfectamente con sus palabras.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido que han utilizado la técnica del rompecabezas pero después la han unido con la técnica “TGT” (team game tournament). Además al querer usar la Técnica “TGT” han tenido que reestructurar la forma en la que estaba en la guía de aprendizaje cooperativo, siendo un gran acierto por su parte puesto que nosotros (los maestros) somos los especialistas y no podemos estar limitados por la guía cooperativa, puesto que como su propio nombre indica es una guía en la que apoyarnos y no un impedimento. Esto lo mismo puedo decir respecto a los libros y demás materiales.
Otro aspecto que me ha llamado la atención ha sido que el torneo que habían planeado estaba enfocada de una manera competitiva. Hemos visto otras formas de premiar en las que no haya un ganador y un perdedor, sino que se den premios a diferentes aspectos que den mayor importancia a la cooperación entre los integrantes del grupo, convirtiéndose así en un torneo de aprendizaje cooperativo.



2º GRUPO: MAESTRILLOS ORGANIZADOS

Esta ha sido la segunda exposición del martes (12/02/2013) por lo tanto también han tenido mayor dificultad con respecto a  no haber podido corregir fallos que tuviesen en común con el grupo predecesor. Esta exposición ha estado muy completa y muy trabajada, aunque me parece excesiva la realización de 77 diapositivas. Han tenido que acortar su exposición saltándose la parte del plan de equipo y explicando directamente su actividad.

 La explicación ha sido correcta, la actividad planteada de una forma excelente y con actividades bastante creativas como la del bingo . Pero la forma de introducir el tema a los alumnos no ha sido la correcta con la “lluvia de ideas previa”, ya que los niños casi seguros que no van a saber nada. También han trabajado con los alumnos sin tener en cuenta las individualidades, es decir, como un grupo uniforme sin respetar que cada alumno no tiene el mismo ritmo de aprendizaje.

El grupo en general me parece muy bueno, se notaba complicidad entre los integrantes y algo que me ha gustado mucho es que al remarcar Yolanda los pequeños fallos que tenían entre ellos, se animaban conjuntamente.



3º GRUPO: CARPE DIEM

Esta exposición realizada el jueves (14/02/2013) estaba muy bien estructurada aunque siguiendo un esquema quizás demasiado “unidad didáctica”, es decir, dividido en sesiones, explicación del profesor y posterior actividad, todo muy homogéneo, etc. Aunque en cierta medida es una de las formas que nos están enseñando para trabajar con los alumnos en nuestro futuro profesional. Por lo tanto está en nuestra mano elegir está u otra forma más dinámica de trabajar en el aula no tan estructurada, donde no todas las clases sean meras copias de la anterior.
Una cosa que me ha gustado bastante es que han tenido en cuenta el punto de partida de cada alumno con una evaluación inicial sobre el tema. También me han parecido interesantes las actividades como la gymcana, un juego atractivo con el cual motivar a los niños en su aprendizaje.

En este grupo tenemos que destacar que han tenido que incorporar a dos compañeros que no  tenían grupo con la dificultad que tiene volver a organizarse de nuevo. Esto lo han sabido superar de manera sobresaliente y se les ha visto un grupo unido.


4º GRUPO: BUENOS DÍAS PRINCESA:

Este grupo ha expuesto el martes de la 2º semana (19/02/2013. El powerpoint aunque ha estado cargado de texto como el de todos, me ha gustado porque era muy ilustrativo y estaba acompañado de bastantes imágenes.
Han utilizado la técnica del rompecabezas para que los alumnos aprendan los 5 sentidos. Todo lo que han hecho estaba bien pensado y tenía mucho sentido, aunque hay cosas que no han sabido explicar claramente desde un principio en la exposición y han tenido que repetir algunos aspectos. La forma de trabajar los diferentes sentidos me ha parecido muy original (audiciones, texturas, gustos…etc), de esta manera tan activa y mediante la experiencia tendrá aportaciones muy beneficiosas para el aprendizaje de los niños.
La evaluación era muy completa, está formada por la autoevaluación de los alumnos y la coevaluación del grupo.
 Hay un ítem de la coevaluación con el que no estoy de acuerdo, que es el (copiar el trabajo de los demás). Este ítem bajo mi punto de vista me parece un tanto incoherente, al decirles que no copien pero que pongan en común la información. Esto en la escuela sería supuestamente copiar, pero en la vida real se le llama cooperar.
También van a evaluar el comportamiento, pero para ello hace falta tener unos criterios  de evaluación correctos. Los niños deben tener claro que se les espera de ellos para poder ser justos.
Me ha gustado como cada persona del grupo respaldaba a la otra del grupo en el caso de necesitar ayuda (olvidarse de algo, quedarse en blanco, etc.)
En definitiva me ha parecido una buena exposición y una actividad estupenda, pensada para los niños

5º GRUPO: THE DREAMERS

Es el segundo grupo que expuso el segundo martes (19/02/2013). Lo principal que he de destacar de este grupo es la percepción del buen ambiente en el grupo.
Me ha gustado mucho la expresión de este grupo, aunque podían haberse coordinado mejor.
Utilizaron la tegnica TGT para 3º de primaria sobre el reino animal. Hicieron juegos muy entretenidos como la producción de sonidos de animales, alimentación de animales, pasapalabra, etc.
 Los premios aportados de la prueba son correctos, pero no se han explicado antes de la actividad. Por lo tanto no se ha conseguido un torneo cooperativo, sino competitivo.
La evaluación estaba bien pensada y muy completa.
Al final me ha gustado la reflexión propia que han hecho sobre el trabajo cooperativo.


6º GRUPO: LOS GARABATOS

Con este grupo hemos terminado las exposiciones el día (21/02/13). Al ser el último grupo en exponer, es el que más tiempo ha tenido para preparárselo. Pero esto tiene dos caras porque también tienen más presión a la hora de no repetir los fallos anteriores de los compañeros y tener que modificar constantemente su exposición.
Se ha notado que había mucho trabajo y tiempo invertido en la exposición. La han organizado e introducido perfectamente con un índice.
Los objetivos han sido bastante novedosos aunque en alguno que otro ha faltado ser más claro y concretar más
Los compromisos personales se ajustaban perfectamente a la personalidad de cada integrante.
En la actividad han utilizado la técnica del rompecabezas sobre el tema del sistema solar. Bajo mi punto de vista esta actividad se ha visto perjudicada por una exposición incorrecta. La manera de explicarla ha sido bastante liosa y en ocasiones, cuando se han querido respaldar los unos a los otros, me ha dado la sensación de que se interrumpían entre ellos.
Me ha parecido una pena esos pequeños fallos a la hora de exponer, puesto que ha quedado desmerecido un muy buen trabajo.




REFLEXIÓN, IDEAS Y APORTACIONES SOBRE LA TAREA COMPLETA.

Durante la realización de esta actividad he aprendido diversos contenidos, cambiado algunas percepciones educativas y diversos factores que me aportaran a mi formación como persona y como profesional.
  • En primer lugar he aprendido de forma más especializada que era eso del aprendizaje cooperativo que tanto veníamos hablando e intentando poner en práctica, sin demasiado éxito, durante lo que llevamos de curso. Ahora sé que bases se tienen que establecer para que funcione el trabajo cooperativo (no todo el trabajo en equipo es cooperativo), las diferentes técnicas que existen, la distribución de los grupos, etc.
  • Una vez que sabemos realmente lo que es el trabajo cooperativo y sus beneficios, tenemos un recurso más que podremos aplicar en nuestro futuro como docentes.
    Tenemos que tener claro que en el futuro como maestros, nosotros somos los especialistas del aprendizaje, no somos el conocimiento. También al ser especialistas no podemos estar limitado por los libros y tener claro que estos son una ayuda.
  • Al trabajar de esta forma he aprendido a trabajar de forma cooperativa teniendo en cuenta las capacidades de cada uno de los miembros, a animarnos los unos a los otros para sacar el trabajo adelante y a darnos cuenta de lo que no funciona y tenemos que mejorar. Esto es fundamental para todos los ámbitos de la vida, si queremos desenvolvernos con soltura en una sociedad y formar parte de ella.
  • Hay otra forma de trabajar los juegos que no fomenten la competitividad, sino el aprendizaje cooperativo. La clave de esto está en los premios que deben saber los alumnos antes de realizar la actividad, poniendo premios que inciten a la cooperación entre los miembros del grupo.
  • Para evaluar de una manera justa y apropiada es necesario que los niños sepan que se espera de ellos. Por lo que los criterios de evaluación deben ser públicos, o corresponderse con los objetivos. De esto hemos sido víctima la mayoría de nosotros, ya que un profesor podía decir que había que portarse bien, pero el concepto de portarse bien podía no ser el mismo que tiene otra persona.
  • Es importante innovar en clase, es decir, la importancia del cambio. Si hacemos las clases monótonas se produce una pérdida de interés del alumnado y bajada del rendimiento de aprendizaje.
  • Debemos tener en cuenta que no debemos de dejar nada de las clases al azar, que se den por espontaneidad. Ya que debemos de planear las actividades para que sirvan para algo.
  • La metodología del aula ha incentivado el aprendizaje cooperativo. Se han formado grupos heterogéneos y se ha pretendido que nos sintamos parte de él como por ejemplo con la creación de un símbolo. Nos hemos sentado los grupos juntos siempre en clase, etc.
Sin duda esta actividad ha desarrollado notablemente mi aprendizaje, tanto académico como social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario