-
Grupo: Buenos Días Princesa!
Esta
exposición se realizó el día 19 de febrero, y se desarrolló en el grupo grande
de clase.
Comenzaron
presentándose, de ello se encargo nuestro compañero Juan Antonio, y comentando
después su plan de equipo, objetivos, compromisos personales, microtareas, etc.
Con respecto a los compromisos personales, estaban bien planteados, y cada uno
de ellos explicó el motivo de por qué se había puesto ese compromiso, y
comentaban después si éstos los
cumplieron o no.
Con
respecto a las responsabilidades, el grupo decidió no ponerse ninguno ningún
rol más poderoso que otro, es decir, nadie quería destacar, y pretendían todos
realizar el mismo trabajo. Esta idea surgida por ellos, a mi juicio, tuvo muy
buena intención, resultando “bonito” el gesto y actitud mostrada; pero es
verdad la aportación que hizo la profesora. Dijo que si no se predeterminaban
los roles y responsabilidades, no surge espontáneamente esto, y ocurre lo de
siempre: uno trabaja más que el resto. Desde luego, el gesto de querer darse a
todos la misma responsabilidad, demostró una intencionalidad bastante
cooperativa ya en sí a mi juicio, eso es lo que importa. Ya sabemos todos,
gracias a esto, que es importante que adjudiquemos nosotros mismos los
roles si queremos que se den. Tenemos que preveerlo.
A
continuación, explicaron brevemente lo
que era el aprendizaje cooperativo, del cual, demostraron tener conocimiento.
Una vez mencionado esto, se pasó directamente
al planteamiento de la actividad. La técnica que utilizaron fue la técnica
Jigsaw, trabajando el contenido de los 5 sentidos. El funcionamiento y la
disposición de esta técnica en la actividad es ya el habitual y
prácticamente conocido y utilizado por todos nosotros, ya conocido: 5 grupos
base con 5 integrantes que se encargan de especializarse de cada uno de estos
sentidos, reunirse a continuación con grupos espontáneos para profundizar sobre
las diferentes especialidades de los sentidos y volver después a explicárselo
al grupo base.
La
actividad estuvo bastante bien cohesionada, y comprendida. Sólo hubo una
pequeña duda; y es que no quedó lo suficientemente claro si se leía el texto
repartiéndolo a todos, o no. Pero finalmente quedó claro que se leía al azar, y
después se realiza una lluvia de idas de esta lectura.
Como
aspecto a destacar, he de mencionar la idea que tuvieron de cómo formar los
grupos: por cartulinas de diferentes colores. Me parece una forma bastante
dinámica y original de formar éstos; siempre y cuando se sepa de antemano qué
cartulina vamos a adjudicar a cada alumno, para que se cumpla lo mencionado
anteriormente, es decir, que cada miembro del grupo tenga así un rol y cumpla
unas características determinadas para que quede así un grupo heterogéneo.
Con
respecto a la autoevaluación, no quedó lo suficientemente claro en qué se
basaban los enunciados para evaluarse, especialmente el ítem de: “se copia el
trabajo de los demás”. Aquí surgió una reflexión importante a mi entender:
-Si
predicamos no copiar, ¿ por qué pedimos exámenes o trabajos que sean de copia y
pega?
La
evaluación estuvo muy bien realizada, muy coherente con las actividades. Quizás
hubo de añadirse una de expresión oral y escrita.
Acabar
con una nota final quizá no tenía mucho sentido si no se sigue con una hoja de
seguimiento. Pero este pequeño “error” nos pasa a todos, y no es fruto más que
de la educación que llevamos viviendo toda nuestra vida lectiva prácticamente,
y es que la educación no se basa en sí aprendemos realmente o no, si no en
sacar una determinada nota para pasar de curso. Estoy seguro de que estos
errores los iremos cambiando todos a medida que vayamos “limando” estos
pensamientos.
-Grupo:
Dreamers
Para
empezar, me llamó muchísimo la atención lo bien preparado que tuvieron su powerpoint, ya que ya
disponían de su propia logo, y en sus respectivos compromisos personales,
incorporaron una foto de la persona al lado del compromiso suyo. Muy original,
hizo que captaran nuestra atención. Y esto siempre es importante.
Nerea
comenzó presentando al grupo, y microtareas,
roles y funciones. Quizás tomó demasiado la batuta, sin dejar a los
demás en un primer momento intervenir más, pero esto no muestra más que la
predisposición que tenía por realizar este trabajo.
Aportaron
nuevos objetivos a los ya establecidos.
Explicaron
en qué consistía el aprendizaje cooperativo, y quedó claro el concepto, lo desarrollaron correctamente.
Utilizaron
para el desarrollo de su actividad, la técnica “TGT”. Apareció demasiada teoría
para explicar esta técnica en el powepoint, llegando a resultar algo pesada.
Quizá debieron poner pequeñas pautas más concisas para apoyarse en ellas a la
hora de explicarlas. Seguro que este punto en la siguiente tarea lo corregirán.
El hecho
de que se diesen premios de la forma que tuvieron planteados, fomentaba la
competitividad, pero no el aprendizaje, y precisamente con las técnicas que
hemos estado aprendiendo pretendemos que se de este aprendizaje significativo.
No quedó quizá muy clara la técnica desarrollada.
Lo
importante es que de esto se dieron cuenta, y como aspecto a destacar he de
mencionar la gran conclusión que
hicieron sobre el aprendizaje cooperativo.
Grupo: Los Garabatos
Esta fue la última exposición, y se realizó en la clase
pequeña del Grupo A1, el día 21 de febrero.
Es importante mencionar que no estuvieron todos los
integrantes del grupo, por lo que su exposición adquirió un grado mayor de
dificultad, y hay que tener esto en cuenta.
Comenzaron como viene siendo habitual: presentación, y comentando roles y plan de equipo. Por lo que comentaron, cambiaron constante
el trabajo, debido a las diversas modificaciones que hicieron a partir de las
distintas exposiciones de nuestros compañeros. Esto no les ha resultado cómodo.
Nuevamente la técnica utilizada es la Jigsaw, el
rompecabezas, y su actividad consistió esta vez para agrupar a los alumnos con
un pasapalabra. Esta idea me ha parecido bastante dinámica.
Como aspecto a destacar aportaron actividades algo
diferentes a las que veníamos acostumbrando en las diferentes exposiciones, como hacer murales y breve exposición de
éstos, junto con el acompañamiento de
las nuevas tecnologías ( links para buscar informaciones..).
Aunque la explicación de la técnica ha sido algo liosa,
el grupo ha demostrado haber trabajado cooperativamente, ya que todos
demostraron saber sobre todo prácticamente.
Reflexión personal de la primera tarea
Creo que la
dinámica y la idea de esta actividad ha logrado conseguir, en mi opinión por lo
que he ido observando a lo largo de estas semanas en los trabajos, que
interioricemos todos la importancia de trabajar cooperativamente, y funcionar
realmente como un grupo. Ello nos ha ayudado a todos a entender lo importante
que es cada uno individualmente para que el grupo funcione correctamente, y que
si realmente trabajamos en grupo, dependemos de cada uno de los integrantes del
grupo, y que para ello es necesario responsabilidades y establecer roles diferentes para que se dé este correcto
funcionamiento.
Para ello,
la idea de establecer un plan de equipo donde se acuerden roles, compromisos,
anote el seguimiento del trabajo y demás, ha ayudado a entender esta idea.
Realmente, quizá también por ser la primera vez en trabajarlo, ha dado grandes
quebraderos de cabeza en mi propia experiencia, pero es cierto que me voy con
la sensación de haber aprendido mucho más que en otros trabajos en los que
supuestamente se trabajaba en grupo, y realmente se dividía el trabajo con el
fin de sacárselo y aprobarlo, más que de aprenderlo. Es decir, este método
afianza mejor los contenidos a aprender ( en este caso las diferentes técnicas
de aprendizaje cooperativo).
Pienso
además , que esta metodología de asimilación de los contenidos es
verdaderamente útil para afianzar estos conocimientos, aparte de dinámica, y
además , es una manera diferente de dar nuestros contenidos a los alumnos, y
espero poder utilizarlos el día de mañana como profesor en mi clase.
Con
respecto a la metodología del aula, me ha parecido algo diferente a lo que
solemos acostumbrar, ya que teníamos algo más de libertad para poder trabajar
en grupo sobre la actividad propuesta, y sobre todo, me gustó que hubiese esa
coherencia de modo de clase junto con el modelo de enseñanza que se nos ha
estado enseñando, ya que esto aunque parezca mentira, no siempre se cumple.
Muchas veces se critica un modelo de enseñanza que es el propio que se está
ejerciendo, y en este caso no es así , lo que se está criticando es justamente
lo que no se hace en clase, por lo que hace que como primera toma de contacto,
en mi caso por lo menos, haya llegado a creerme este modelo.
Carlos Bustos Nogués
No hay comentarios:
Publicar un comentario